viernes, 16 de abril de 2010

El perro del hortelano



RECURSOS Y ACTIVIDADES WEB PARA LENGUA Y LITERATURA
PROYECTO DIDÁCTICO: EL PERRO DEL HORTELANO
ALUMNA: SILVIA HERRANZ CRISTÓBAL  (GRUPO A)

INTRODUCCIÓN
El propósito de esta idea es intentar acercar a los alumnos ciertos temas que, por su edad y sus intereses, les resultan distantes y difíciles de abordar.
El programa de 1º de Bachillerato incluye la lectura obligatoria de obras literarias correspondientes a los períodos que se estudian. He optado, en este caso, por El perro del hortelano de Lope de Vega. Quizá no sea de las obras más significativas o de las más estudiadas en este nivel, pero me parece que presenta la historia de una forma sencilla, asequible y divertida. Por supuesto, también les puede servir para asimilar fácilmente lo que supuso la "comedia nueva".
Otra de las razones de mi elección es que existe una buena versión cinematográfica, de excelente calidad, que les ayudará sin lugar a dudas a comprender mejor la obra (este tipo de dificultades son habituales entre los alumnos, poco acostumbrados a leer en verso) y a aprender sobre el lenguaje de otros medios de comunicación que, por razones de tiempo, suelen quedar relegados.
Por otra parte, la historia que cuenta Lope de Vega es una historia de amor, de celos, de envidias e intereses, de falsedades y juegos, que están presentes en nuestras vidas y que no les resultan extrañas a los alumnos (¡en esas edades!) porque, además, de otras formas suelen aparecer en sus series y películas favoritas de actualidad.
Esta es la intención. Ya se verá qué se consigue.

NIVEL EDUCATIVO
1º de Bachillerato.
CONTEXTO
Materia común de Lengua castellana y Literatura.
TEMA
Teatro del siglo XVII. Lope de Vega. Lecturas obligatorias.
OBJETIVOS
Se pueden extraer los siguientes objetivos de la programación de la materia:
1.- Comprender el discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de transmisión y creación cultural y expresión de la realidad histórica y social.
2.- Conocer la evolución del teatro español durante el siglo XVII, prestando especial atención a Lope de Vega.
3.- Leer, estudiar y valorar críticamente una obra significativa de este período artístico.
4.- Utilizar procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información  a partir de documentos procedentes tanto de fuentes impresas como digitales, para la creación y producción de texto.
5.- Utilizar autónomamente las bibliotecas virtuales y, por extensión, los entornos virtuales.
6.- Consolidar el aprecio por la literatura y la lectura como fuentes de placer, de conocimientos de otros mundos, tiempos y culturas.
7.- Expresarse oralmente y por escrito con adecuación, coherencia y corrección.
8.- Establecer relaciones entre la literatura y el cine.
CONTENIDOS
- Teatro del siglo XVII en España. La "comedia nueva".
- Estudio y valoración de una obra literaria, El perro del hortelano: contexto histórico, autor, género literario, temas, personajes, lengua, métrica, versiones (texto dramático y cine).
- Características de los textos teatrales.
- El lenguaje del cine.
COMPETENCIAS
Se desarrollarán principalmente las siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
De algún modo, también se trabajan la competencia social y ciudadana (pues los alumnos tendrán que reflexionar y opinar sobre los valores que se reflejan en la obra); y, la autonomía e iniciativa personal (en sus propias producciones y en el trabajo con sus compañeros).
TIPOS DE ACTIVIDADES
Se realizarán actividades de muy diversos tipos: tanto presenciales al modo tradicional, como virtuales. Por el recurso empleado, estas últimas serán muy variadas: de investigación, de interpretación, de síntesis, de comparación, de creación,...
MATERIALES
- Libro de texto y recursos habituales.
-Texto de El perro del hortelano de Lope de Vega. Se recomienda la edición de Castalia "Prima", a cargo de Paula Barral Cabestrero que, a su vez, dice seguir la edición de A. David Kossof en la colección de la misma editorial, "Clásicos Castalia".



También podemos acceder al texto en los siguientes enlaces:
Esta última tiene la ventaja de contar con una introducción de Rosa Navarro Durán que puede resultar útil.
- Recursos y páginas de Internet que serán concretados más adelante.
MEDIOS
- Aula normal.
- Aula de informática con la suficiente dotación.
- Aula de audiovisuales (o reproductor de DVD en la Biblioteca) para el visionado de la película.
METODOLOGÍA
- Exposición en clase al modo tradicional.
- Lectura individual de la obra.
- Trabajo cooperativo.
Esta última parte sigue una metodología activa y participativa en la que el alumno va construyendo sus propios saberes, a partir del estudio y análisis de materiales que el profesor ofrece de manera guiada. En este sentido, la metodología es constructivista.
TEMPORALIZACIÓN
En principio pensamos en 8 sesiones, además del tiempo dedicado a la lectura individual.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Partimos de la explicación previa de los contenidos correspondientes al Teatro del Barroco y la "comedia nueva". También se habrá seguido en el libro de texto la información específica sobre Lope de Vega y la clasificación de su obra.
 Sesión 1ª
Comenzaremos, tras una breve presentación, la lectura de la obra en la clase. Seguramente, no podremos acabar ni el acto primero, pero al menos, los alumnos pueden irse familiarizando con el verso, con los personajes y con la historia.
Si fuera posible, nos gustaría dedicarle más sesiones a la lectura en el grupo, pero, siendo realista, me parece imposible dadas las fechas del curso en que se realizaría la actividad.
Después, los alumnos deben leer individualmente la obra, preguntando cuantas dudas les puedan ir surgiendo. Para facilitar la comprensión del texto y el acercamiento a la obra, pueden seguir las pautas de la guía de lectura que aparece en la edición recomendada (a los que no la tengan, se les facilitará una fotocopia). En esta tarea ocuparán, aproximadamente, dos semanas.
Sesiones 2ª y 3ª


Visionado de la película. Ocupará las dos sesiones completas puesto que dura 112 minutos. Utilizaremos el DVD de la película, aunque también se puede ver completa en YouToube a través del siguiente canal:
Este enlace les facilitará a los alumnos la visión de secuencias parciales posteriormente.
Sesiones 4ª a 7ª
A lo largo de estas sesiones realizarán una webquest sobre El perro del hortelano para profundizar más en su estudio y valoración.
La webquest ha sido diseñada por Miguel Checa, Alejandro Ariza Zapata, José Miguel del Río Miguel, Mª Lourdes Marín Carmona, Laura Olarte Stampa, José Mnuel Fernández García, Mª Luisa Luque Ferrer y Teresa Romero Fortes, como actividad dentro del grupo de trabajo "Cine y Literatura: dos artes complementarias", en el curso 2008/209 en Málaga. Podemos encontrarla en el siguiente enlace:
Según sus autores está pensada para 3º de ESO, pero, perfectamente puede ser utilizada para mis alumnos de 1º de Bachillerato. Formarán grupos de 4 ó 6 alumnos como se recomienda en la propia webquest. Tras conocer las tareas, ellos mismos serán los encargados de distribuirse las actividades del proceso, aunque todos han de estar atentos a los avances del grupo.
Aunque en el recurso seleccionado se propone la elaboración de una presentación en Power Point con la información recopilada, para mí sería preferible que fueran realizando los trabajos en documentos de Word que reunirán en una carpeta. Cuando hayan acabado, los enviarán a la dirección del blog del aula para su corrección, valoración y posterior incorporación (subida) al mismo.
Me gustaría hacer ahora unas precisiones a propósito del recurso elegido:
1.- Me parece que, aunque trata los distintos aspectos de una obra dramática (espacio, tiempo, personajes, diálogos,...), no incide demasiado en intentar mostrar la adscripción de la obra objeto de estudio a la llamada "comedia nueva". Por ello, la guía propuesta para la lectura individual, trataría los aspectos dramáticos pero relacionándolos con las novedades que introdujo Lope de Vega en su nueva fórmula. Además, añadiría otros enlaces de utilidad para este apartado:
2.- La actividad correspondiente a la comparación entre la obra de teatro y su versión en cine tiene mucho de trabajo personal, resultado del visionado de la película. Sin embargo, para el 2º apartado, incluiría algunas páginas sobre el lenguaje del cine:
Además, también deberían incluir en un documento de word la ficha técnica y la ficha artística de la película, que podrían localizar en los siguientes enlaces:
3.- La temporalización propuesta en la webquest me parece imposible, teniendo en cuenta las circunstancias en las que la realizaríamos: 3ª evaluación, a punto de acabar el curso, exámenes constantes y la presión de cómo serán los resultados. Evidentemente, no podríamos dedicar tantas sesiones. Intentaría que los alumnos se lo tomaran como una forma relajada y amena de aprender para contrarrestar los efectos perniciosos del momento.
Sesión 8ª
En esta última sesión, se haría la puesta en común de las actividades realizadas, centrándonos especialmente en cuatro: temas, espacio y tiempo, personajes y comparación de versiones, para comentar las diferencias percibidas por los distintos grupos. Por supuesto, una vez publicados los trabajos en el blog, todos los alumnos podrán acceder a los distintos trabajos.
EVALUACIÓN
En la propia webquest aparecen dos pautas de evaluación: una para los alumnos y otra para el profesor, que puede ser utilizada. La realización de la webquest supondrá el 50% de la nota.
Para redondear el estudio de la obra, se realizará un control de lectura con preguntas formuladas a partir de la guía de lectura individual y de sus trabajos de la webquest. Este cuestionario supondrá el 30% de la nota.
La valoración de la actitud y el interés del alumno durante la realización de la actividad supondrá el 20% restante.
TRABAJOS DE AMPLIACIÓN
Una vez realizada la actividad propuesta, los alumnos que lo deseen podrán redondear la calificación mediante el análisis completo y pormenorizado de algunas/s escena/s. Pueden elegir entre dos opciones:
a) Selección de algunas escenas de la versión cinematogáfica.   

 
 
Enlace a los vídeos de Youtoube:
Páginas de apoyo:

b) Selección de algunas escenas de la versión radiofónica de RNE, disponible en el siguiente enlace: 
Para analizar los elementos del lenguaje radiofónico, pueden utilizar la siguiente página de apoyo:
Los trabajos se presentarán en un documento de word que enviarán, como siempre, a la dirección del blog.